top of page

MÁS QUE UNA DIRECTORA, MÁS QUE UNA COMUNICADORA

 

  • Ser Dircom de una organización de cualquier tipo, termina siendo un trabajo más que complejo, en el cual el enfoque de relaciones abarca gran parte del mismo.

  • El sostenimiento motivacional de una compañía va relacionado con las facultades y capacidades de un Dircom al momento de ejecutar su funcionalidad dentro de la estructura.

Coherencia. Esta palabra tan sencilla, y a la vez tan profunda, hace parte del diario vivir de Liliana Marcela Urda Romero, una estudiante de octavo de semestre de comunicación social y periodismo de la Universidad Autónoma del Caribe. Ella, más que emplear esta palabra en su proceso académico próximo a ser culmine, la emplea siendo directora de comunicaciones de la Fundación Teknos; esto, toda una proeza viendo su edad. Sus veintiún años de edad no representan toda su valentía, conocimiento y madurez para afrontar todo lo que el cargo de directora comunicativa le muestra día a día.

Su jornada laboral transcurre de un horario movible, de tiempo más que completo. Las funciones comunes de un empleado durante una jornada laboral las emplea con total normalidad; pero, está el agregado de que su papel comunicativo se tiene que ver efectuado a cualquier hora del día. Al llegar a la calle 46 #19-20, en Barranquilla, su pensamiento mañanero se transforma y se embarca en la primera función: la agenda. Organizar su ejecución laboral es organizar las funciones de comunicación dentro de la fundación; por ende, sin poseer una ruta a seguir dentro de sus ocupaciones, nada se podrá lograr.

La principal virtud que tiene un buen comunicador es la del escucha: para ser un gran orador, primero se tiene que oír. Liliana Marcela lo aplica. Gemma, la gerente administrativa de la fundación, cada mañana la recibe en su oficina, adornada de la luz del sol naciente. Allí, después de los saludos, inicia la jornada rutinaria de las ocupaciones a saldar, mínimamente del día, comúnmente de la semana. Recibiendo ordenes en total desorden, Liliana acomoda las tareas a realizar: revisión de elementos pasados, eventos a realizar, agendamiento de reuniones, cartas y comunicados. Todo paso publico que de la empresa pasa por la supervisión de Liliana. Una fundación, al igual que cualquier empresa, posee una estructura de trabajadores. Allí, Liliana Marcela delega ejecuciones a los mismos. Delegar no simboliza soltar, al contrario, ella cerciora cada movimiento de redactores, negociadores y comunicadores encargados de elaborar las distintas conectividades que la fundación tiene que realizar, ya sea en sus redes sociales, con entidades privadas o entes gubernamentales. La redacción, el beneficio para los fines de la fundación, la imagen y la edición gráfica tienen que ser elementos de alto valor en la crítica constructiva clásica de un director perfeccionista. Dirigir es corregir, dirigir es enseñar, y también es tener todos los datos en la mente para cuando los superiores lo necesiten.

Al momento de delegar, cambia la forma y el tono de la comunicación. La profesionalidad ejerce su papel exponencial. La exigencia se hace presente, sin cruzar la delgada línea del abuso, pero dejando en claro que cada desplazamiento que se haga va en nombre de la fundación y por ende se tienen que hacer mella de sus valores éticos y morales. Allí surgen las actas, que son constancias de desplazamientos y asistencias a eventos donde la fundación hace presencia. No siempre la Dircom puede asistir a estos eventos; pero, exige a aquella persona que se desplazó en representación la entrega de un acta que califique toda la experiencia, contando los pormenores. Este proceso es el preámbulo para certificar un informe, que consta de la firma de la gerente después de que el mismo sea avalado y presentado por la Dircom.

Dentro de estos eventos, ella debe ser la anfitriona de la fundación. Recibir, presentarse, organizar y dejar una excelente imagen hace parte de su repertorio de amabilidad. Hace poco, le tocó atender a Clemencia Carabalí, la mano derecha de Francia Márquez, actual vicepresidente de la República. Dicho encuentro fue el segundo foro iberoamericano de afro mujeres. Este, según sus mismas palabras, ha sido el mayor reto profesional llevado hasta el momento. A su vez, en estos eventos ella elige al personal que cubrirá la representación de la fundación. Aquí ella separa cualquier vinculo personal y de amistad, para elegir a los integrantes del equipo comunicativo que más brinden garantías dependiendo de la ocasión a tratar.

La globalización también se hace presente. A día de hoy, el mundo se siente como uno solo, por lo que, en este trabajo basado en comunicaciones, hay que estar pendiente de todo. Su rol dentro de la organización provoca que, fuera de la jornada laboral, tenga que atender correos, llamadas y mensajes en tiempo real con otros países donde los horarios son muy cambiantes. En muchas ocasiones, ha tenido que concertar llamadas en la madrugada nuestra, ya que, en España es plena mañana productiva. Todo esto es el reto que brinda el mundo de las comunicaciones, que, a pesar de sus dificultades, enamora cada día más a una soñadora que a través de sus palabras trasciende etapas para seguir logrando sus sueños.

Te puede interesar: 

SÉPTIMO CONGRESO IBEROAMERICANO DE COMUNICACIÓN INTERNA CONCIN 2022

Este 28 de septiembre inició el séptimo congreso iberoamericano de comunicación interna, a cargo de la directora de change agency Carolina Doldán. Ahora bien, el capítulo desarrollado el pasado miércoles 28 de septiembre fue “desafiando los límites de la comunicación” y está organizado por DialogusCI y Acacia (Asociación de Consultores y Agencias de Comunicación Interna de Argentina).

 

14:00 hs                                                                                                                                                                                              

Acto de instalación CONCIN 2022.

 

En este primer día, se dio inicio con la bienvenida al evento por el presidente de Acacia, Carlos Wirth y Yanyn Rincón Quintero, socia fundadora de DialogusCI. Ambos personajes dieron la bienvenida a los presentes e invitados a la séptima edición del congreso y extendieron sus agradecimientos a los entes organizadores del evento como Andreani, McDonald, Tecpetrol, acacia, DialogusCI. Entre otros.

14:30 hs

Conferencia Magistral: ¿Culpable o inocente? Logros y fracasos de la comunicación interna en la estrategia corporativa. Luciano Elizalde, académico y consultor en comunicación estratégica y de crisis en asuntos públicos.

 

Ya entrando en materia durante esta primera intervención, el docente Luciano Elizalde expresaba con base en el interrogante, que la comunicación es responsable de que algo suceda o no suceda. Comento, que de alguna manera últimamente la situación es complicada. Por tanto, los equipos de comunicación están pasando por una situación

 

 

 

 

 

compleja y cuando habla de compleja, no se refiere a que sea negativa o mala, pero si compleja porque hay un entorno que pone muchas restricciones y limitaciones que implica tener que repensar muchas cosas.

De tal forma que concluyó desde la perspectiva de la compleja situación de la comunicación en que la relación entre la comunicación estratégica, la estrategia corporativa y la estrategia de la comunicación interna están bajo la lupa y observación, ya que la comunicación interna empieza a tener otro rol diferente al del planteamiento estratégico y tiene una función ya no subordinada, sino que tiene una función que cada vez más acompaña al planteamiento hacia el enfoque estratégico de la corporación y la comunicación en general.

15:20 hs

La sustentabilidad como eje de la comunicación interna de la mano de Bárbara Dadante, jefa de comunicaciones internas y externas e Ignacio Ruiz Díaz, analista de comunicación interna

 

 

 

En esta segunda parte del congreso se llegó a esclarecer como el equipo de comunicaciones de Andreani le hace frente y rediseñan su conversación interna para ir hacia una conversación de propósitos atravesada por la sustentabilidad que se basa en 4 pilares estratégicos que son: el valor humano, la eficiencia ambiental, la innovación estratégica y el compromiso en la sociedad, desde el punto de partida en cómo hacen que esa estrategia de sustentabilidad conviva con las conversaciones de propósitos que quieren llevar a sus públicos internos. Con el fin de interpelar y se sientan parte de algo más grande que se logran en conjunto.

15:40 hs

Webinar: El desafío de atraer, motivar y desarrollar talento. Michelle Eguino, directora global de gestión de talento.

Esta ponencia dirigida por Michelle Eguino, fue totalmente exquisita y enriquecedora para los espectadores desde el ángulo en como expuso sus conocimientos desde la parte de

 

 

 

 

 

 

 

 

talento humano a la parte de marketing digital, ya que ella nunca se ha destacado en la rama organizacional, sino la de talento o recursos humanos ya con 20 años de experiencia. 

16:20 hs

Caso empresarial: La estrategia de marca empleadora de Cognizant por Verónica Ilarraz y Sonia Ruiz.

Llegando a este punto del evento, la directora de PrideCom, Sonia Ruiz, extendió las gracias a los organizador

estableció que muchos de los puntos a tocar por Verónica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilarraz encajaban o eran similares a la ponencia anterior de Michelle Eguino, por lo que expreso que al igual la filosofía era totalmente de ellas y cuando se les invito a participar en el congreso les pareció un momento ideal para presentar como la disciplina está consiguiendo ganar cada día más terreno dentro de las organizaciones, ya que precisamente se están desafiando los limites tradicionales.

bottom of page