
UNCOES
Reseña
Reseña: evolución y ejecución de la comunicación organizacional

La comunicación ha tenido una constante evolución en la sociedad durante el transcurrir de los siglos y las organizaciones siempre han estado presentes en todos los aspectos económicos, políticos y sociales de la historia de la humanidad. Ha sido un proceso en el que todos han sido participes del desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones, en base al desarrollo.
Como directores de comunicación (dircom) tenemos la necesidad de cambiar y avanzar conforme va evolucionando la comunicación desde el enfoque organizacional, ya que las políticas establecidas cambian o de hecho se establecen nuevas políticas en las organizaciones, por lo que se puede establecer que mediante las mismas los procesos que nos van a permitir estructurar de mejor forma nuestros públicos internos, externos con el fin de mejorar la comunicación, las técnicas o dinámicas de efectividad en la empresa.
Ahora bien, una de las cosas no menos importante en la comunicación organizacional es “la comunicación asertiva del Dircom en las organizaciones”, la cual se basa en poder implementar y disciplinar el orden dentro de la empresa u organización. Este método en la actualidad es algo que viene trayendo consigo mucho revuelo, porque mediante este proceso los aires de conflicto o tensión dentro del espacio laboral se afrontan para disipar el conflicto directo, pero manteniendo ante todo tu postura sin que se pueda desvalorar la parte contraria.
La experiencia que hemos obtenido durante este proceso ha sido enriquecedora para cada uno de nosotros a nivel profesional y laboral, compartir con cada uno de los espectadores nuestros conocimientos y las bases aprendidas para el buen funcionamiento del canal con base en la buena comunicación y difusión de información en cada contenido aquí presentado. Todo lo expuesto acá es el resultado del trabajo arduo en equipo.
Por eso quiero invitarlos a que interactúen mucho más con nuestros contenidos que constante subimos en nuestro canal de comunicación para que se empapen de toda esta información que en su momento les puede servir como guía e implementación en su entorno laboral.
Critica
Siempre habrá riesgos en las organizaciones a pesar de las acciones de los Dircom
Apreciado lector, me permito plantear una crítica puntual a todos aquellos que dicen que los Dircom no hacen bien sus funciones e incluso llegan a asegurar que su presencia en las empresas y organizaciones no tiene ningún sentido. Como todo en la vida hay riesgos, crisis, cambios y caídas y sin duda las empresas no están exentas a esto.
Si bien, la gestión y la comunicación de una situación de crisis son dos áreas relativamente nuevas dentro de la Comunicación y las Relaciones Públicas, por lo que quedan muchas facetas por explorar en el campo de la crisis. Hoy, la vida de las organizaciones no es asunto exclusivo de sus directivos y accionistas. Se hacen públicos los despidos, los escándalos, los beneficios, los fracasos, los comunicados económicos y financieros y demás situaciones cotidianas de las organizaciones. Además, muchas de estas empresas y organizaciones no restringen su funcionamiento a un entorno local o incluso nacional, son grandes multinacionales, monopolios, oligopolios y demás prácticas de acaparamiento que tienen por consecuencia una repercusión mayor en el público y su entorno.
La búsqueda cada vez más ávida de noticias (muchas veces sensacionalistas) ha puesto en el punto de mira de los medios a las organizaciones por lo que ha sido necesario estar preparado para afrontar las crisis que de un modo u otro desestabilizan la rutina empresarial. Es en este contexto en el que más se ha hablado sobre los planes de comunicación de crisis considerándoles una vacuna contra ellas y -7 una buena solución para retornar a la calma. No obstante, si bien es cierto que estos planes son una herramienta muy importante de la comunicación y que su correcta preparación y utilización ayudan a que la organización vuelva a la normalidad y las secuelas sean mínimas, no son de ningún modo una receta mágica contra las crisis.
Durante el proceso de creación de un plan de crisis se deben seguir unos pasos que nos proporcionarán la información necesaria para estar preparados frente a diferentes situaciones y, aunque hay una serie de principios generales cada plan será distinto teniendo en cuenta el tipo de organización y sus principales riesgos. Es aquí donde recientemente los estudiosos del tema han dado un giro importante; hoy se intenta fijar la atención ya no tanto en la crisis en sí, sino en los riesgos inherentes a la organización. Toda acción conlleva un riesgo, mayor o menor, que de alguna manera condiciona su desarrollo.
Si antes de iniciar cualquier empresa se tienen en cuenta los riesgos que ésta puede correr será más fácil estar preparado y no verse sorprendidos innecesariamente. Así pues, la prevención resulta la mejor manera de combatir una crisis. En el caso de las organizaciones, que reconozcan este riesgo es esencial, tanto para establecer las bases sobre las que se asentarán como para conocer los puntos más frágiles y, por tanto, más susceptibles de experimentar algún tipo de daño.
Todas las organizaciones han de enfrentarse a riesgos inherentes a su actividad, por lo tanto, una vez reconocidas las áreas que necesitan más apoyo, será fácil preparar un plan de gestión y comunicación de crisis. Sin embargo, la prevención de una crisis puede realizarse por dos caminos que se aconseja sean paralelos, primero cuando se inicia el análisis de riesgos y segundo cuando la organización decide actuar responsablemente y éticamente y no dar cabida a posibles situaciones de crisis.