
UNCOES
La comunicación organizacional es libre de cometer errores y reivindicarse
La comunicación organizacional es un tema que para la época, aún sigue siendo de poca importancia para las empresas, y más cuando se trata de un elemento tan práctico para llevar un perfecto seguimiento de las organizaciones, donde puedan contar con facilidades para desarrollar y completar las actividades propuestas durante el año laboral.
Estamos en pleno año 2022 y aún existe la poca fe en apostarle a la comunicación dentro de las organizaciones, porque todavía no se ha demostrado su alto potencial para dirigir interna y externamente a una empresa. Es injusto que los comunicadores sociales no tomen la decisión de optar por desenvolverse en el ámbito organizacional por temor no conseguir nada porque se trata de una nueva ciencia sin comprobación que no es vista de la mejor manera en el mercado laboral.
Ahora, se supone que para que las empresas implementen la comunicación organizacional deben seguir un parámetro principal, como lo es: contar con un comunicador social especializado en las organizaciones que pueda construir un plan estratégico que potencialice las metas y logros a corto, mediano y largo plazo.
A principios del 2022 según el médico Valenciano Carlos San Juan se mostró indignado por la poca flexibilidad de las empresas, en especial las entidades financieras con los adultos mayores. Esos son los detalles que no se pueden dejar pasar por alto, con eso se estaba irrespetando a estas personas, que toda su vida han realizado tramites y demás actividades de manera presencial y que ahora mismo no son expertos con los dispositivos digitales como cualquier otra persona que haya vivido la experiencia de la creación de la tecnología en pleno.
Con el pasar de los últimos años, la comunicación organizacional se ha caracterizado por buscar las soluciones de los problemas internos de las empresas, uniendo con un lazo imaginario a todos los departamentos que la conforman para conseguir sus objetivos, no hay razón que evite el impacto de esta nueva ciencia y que fue demostrada por el teórico Henry Fayol.
Volviendo al tema de la discusión de algunas falencias que se pueden encontrar a la hora de ejecutar el plan estratégico, diría que cualquier persona que esté al mando de la comunicación de una empresa puede tener distintos errores, porque es humana, además que, se trata de uno de los puntos con más valor e importancia dentro de una organización formal.
Aunque no hay motivo que demuestre por qué dejar por fuera de un plan estratégico a una generación que le ha aportado por muchos años a ese tipo de empresas porque por algo son profesionales y están capacitados para enfrentar cualquier adversidad.
Quizá siempre hay una luz al final del túnel que permite sanar los errores y reivindicarse, esta sería mi apuesta para enmendar los errores que pueda cometer la comunicación dentro de una empresa, porque a decir verdad puedo estar 100% seguro que una empresas sin comunicación va a tener los problemas duplicados siempre, no habrá un orden ni un direccionamiento que pueda mantener a una empresa firmemente ubicada en un excelente puesto en el mercado laboral.
¿Lo sabias?:

El dircom no es un capricho, es el líder del presente
Por: Laura Bolaño
¿Quién podría imaginarlo? Estamos en el siglo XXI, la era digital, época de las tecnologías, las comunicaciones, globalización, entre otros aspectos relevantes en la actualidad. Aún con todos estos avances y específicamente estudios e investigaciones que se han realizado en el ámbito de las comunicacionales y organizaciones, incluso después de tantas desestabilizaciones que han tenido tanto las grandes como pequeñas empresas, hoy día existen quienes piensan que la comunicación, el papel de DIRCOM y el departamento de comunicaciones son simples caprichos que se ha inventado las instituciones.
El DIRCOM, como suele llamarse el líder o director de comunicaciones de una organización no es un capricho como muchos piensan, y está lejos de serlo algún día. Mucho menos es un término que acaba de salir a la luz, en 1980 en Francia con el pensamiento postmoderno nacen las asociaciones de profesionales de la comunicación y comienzan a implementar la “Dirección de comunicación” como acrónimo DIRCOM.
Al principio simplemente para referirse puntualmente al envío y recibo de información dentro de una organización, tiempo después, con la importancia meritoria del tema, muchos teóricos, organizaciones universitarias e investigadores han puesto su mirada en el llamado DIRCOM.
En la actualidad, tanta acogida ha tenido el tema que en el caso de Colombia, se han creado mecanismos estadísticos como lo es “DirCom Tracker 2022” que según la revista PyM es un estudio que analiza el rol de los profesionales que lideran procesos de comunicación estratégica, asuntos corporativos y reputación en Colombia, como muestra del sentir de los DirCom sobre su profesión y brindar estadísticas reales acerca del tema.
¡Aprende!:
Que más razones, que el ejemplo de miles de empresas que hoy día lideran sus procesos de gestión de la comunicación y tienen excelentes resultados a nivel de reputación, imagen y comunicación, que más que saber que no solo es el trabajo del DIRCOM, sino del de todo un equipo de comunicaciones que es liderado por este facilitador de gestión que debe de trabajar de la mano de la gerencia, los administrativos, los diferentes públicos de interés, con la finalidad de mantenerlos a todos informados, satisfechos y con altas expectativas que aseguren la confianza y el interés de la organización hacia ellos.
¡ES EL MOMENTO, ES AHORA! Colombia, Latinoamérica y todo el mundo, necesita de DIRECTORES DE COMUNICACIONES y de equipos humanos y responsables de comunicación que ejecuten lo planteado desde las estrategias del director de comunicaciones. Para mañana será tarde, es una tarea que compete a todas las compañías, y que sobre todo, tiene beneficios inimaginables que te harán ver un antes y después del DIRCOM.
No se necesitan más razones, las organizaciones mismas lo piden y son diagnosticadas muchas veces con la insatisfacción de sus trabajadores, clientes, entorno, proveedores, comunidad, y podrìamos seguir mencionando actores dentro y fuera de la organización que sufren y también se benefician de cada decisión tomada, muchas veces a la ligera y sin planes de comunicación que lo lideren, en ese momento, se hace necesario el lider del presente, el DIRCOM.